La visión de Streamr para 2025: un futuro descentralizado

viernes, febrero 14, 2025 12:00 AM
4,834
La visión de Streamr para 2025: un futuro descentralizado cover

A medida que nos acercamos a 2025, Streamr está a punto de experimentar una transformación significativa, evolucionando de un proveedor de infraestructura de fondo a una plataforma abierta para aplicaciones de tecnología de libertad. Este cambio tiene como objetivo aprovechar la red de datos descentralizada, permitiendo que las aplicaciones de Streamr coexistan dentro de un ecosistema más amplio que mejora los efectos de red para todos los participantes. El enfoque está en crear una red de propiedad comunitaria que prioriza la soberanía de los datos, ofreciendo un contraste marcado con las plataformas monopolísticas que dominan el panorama digital actual. Streamr imagina un futuro donde la tecnología de libertad no es solo un nicho, sino un aspecto fundamental de Internet libre, posicionándose como el sistema nervioso de este nuevo paradigma.

Una de las características destacadas de la evolución de Streamr es la introducción de StreamrTV, una innovadora aplicación web orientada al consumidor que permitirá a los usuarios transmitir video en vivo a través de una red de datos completamente descentralizada. Esta iniciativa está programada para lanzarse en la primera mitad de 2025 y representa un hito significativo en la demostración de las capacidades de la tecnología de libertad descentralizada. A diferencia de las aplicaciones tradicionales, las aplicaciones de Streamr dependerán de la red Streamr para sus funcionalidades principales, enfatizando la comunicación en tiempo real y la transmisión en vivo como elementos fundamentales. Este enfoque no solo muestra el potencial de las aplicaciones descentralizadas, sino que también tiene como objetivo proporcionar experiencias del mundo real sin problemas para los usuarios.

El papel del token DATA también está evolucionando dentro del ecosistema de Streamr, sirviendo como un token de utilidad que impulsa la transmisión de datos descentralizada y la gobernanza del proyecto. Los usuarios pueden apostar DATA para descubrir contenido, acceder a funciones premium y contribuir a los efectos de red mientras ganan tokens en el proceso. Este enfoque dual para la captura de valor tanto a nivel de protocolo como de aplicación asegura que los incentivos estén alineados entre los operadores de nodos, desarrolladores y la comunidad en general. A medida que Streamr se prepara para un año de movimientos audaces y objetivos ambiciosos, invita a todos a participar en la configuración del futuro de la transmisión descentralizada, destacando la importancia del compromiso comunitario en este viaje transformador.

Compra Ahora en

Related News

DePIN: Revolucionando la Infraestructura con Descentralización cover
hace un día
DePIN: Revolucionando la Infraestructura con Descentralización
En 2025, DePIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizadas) ha pasado de ser un nicho dentro del espacio de criptomonedas a convertirse en un componente crítico del mundo real. Esta evolución no es meramente teórica; abarca elementos tangibles como enrutadores, GPUs, sensores y paneles solares, todos contribuyendo a un nuevo tipo de internet que es peer-to-peer, tokenizado y construido desde el borde. DePIN altera fundamentalmente el modelo de infraestructura tradicional al permitir que los usuarios cotidianos contribuyan con computación, almacenamiento, ancho de banda o energía, y a cambio, reciben compensación. Con una capitalización de mercado que supera los 50 mil millones de dólares y más de 350 tokens, DePIN ha emergido como el sector de más rápido crecimiento de Web3, respaldado por implementaciones en el mundo real y flujos de ingresos en aumento. Proyectos líderes como iExec, Arweave y Helium están a la vanguardia de este movimiento, utilizando contratos inteligentes para operar sus redes sin intermediarios. Los contribuyentes pueden configurar fácilmente nodos, servir a la red y ganar tokens, todo mientras aseguran la privacidad de los datos y la resiliencia del sistema. Sin embargo, escalar estas redes presenta desafíos significativos, incluida la necesidad de coordinación, interoperabilidad entre cadenas y navegar por paisajes regulatorios. iExec, en particular, se destaca en proporcionar infraestructura de computación confidencial que es esencial para la IA, la gestión de datos y aplicaciones en tiempo real. En última instancia, DePIN está en camino de establecer un sistema operativo descentralizado para el mundo físico. Este enfoque innovador no solo es rápido y componible, sino que también representa un cambio de paradigma en cómo se concibe y utiliza la infraestructura. En lugar de depender de sistemas alquilados, el futuro de la infraestructura se trata de ganarla, un nodo a la vez, empoderando a las personas para que participen en este ecosistema transformador.
Inferix lanzará la venta de nodos de trabajo, expandiendo la red GPU descentralizada cover
hace un día
Inferix lanzará la venta de nodos de trabajo, expandiendo la red GPU descentralizada
La narrativa DePIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizada) está ganando rápidamente tracción, respaldada por la introducción de protocolos innovadores y la expansión de los existentes. Informes recientes indican que la capitalización total del mercado del sector DePIN ha aumentado un 132 % interanual, superando los 40 mil millones de dólares. Además, las startups en este dominio han recaudado más de 266 millones de dólares en financiación. Con sus aplicaciones en el mundo real demostradas y asociaciones estratégicas, DePIN está lista para transformar industrias importantes como telecomunicaciones, energía y computación. Notablemente, se anticipa que el sub-sector de computación se convertirá en uno de los mercados DePIN más grandes, con Inferix liderando como la red GPU descentralizada más grande de Asia, ofreciendo GPUs de alto rendimiento para entrenamiento de IA y computación visual a costos competitivos. Inferix ha anunciado una asociación con Animoca Brands Japón para lanzar la venta de nodos de trabajo de Inferix el 30 de mayo de 2025. Esta venta contará con una red de máquinas descentralizadas, categorizadas como nodos de gerente, verificador y trabajador. El nodo de trabajo es crucial para manejar la mayoría de las tareas de renderizado y procesamiento. Cuando se solicita un trabajo de IA o renderizado, el nodo gerente distribuye las tareas a los nodos de trabajo, que luego devuelven los resultados para su verificación. La verificación exitosa resulta en recompensas distribuidas en forma de tokens IFX de la blockchain de Inferix, incentivando la participación en la red. La licencia de nodo de trabajo, representada como un NFT ERC721, permite a los titulares ganar recompensas al operar un cliente de nodo de trabajo. Inferix tiene como objetivo desplegar alrededor de 100,000 nodos de trabajo, con el 75 % del fondo del ecosistema asignado a recompensas por ingresos de servicios. La venta de nodos incluirá tanto una venta en lista blanca como una venta pública, comenzando simultáneamente el 30 de mayo de 2025. Los participantes interesados pueden encontrar información detallada sobre la estructura de la venta, los niveles de precios y los criterios de elegibilidad a través de los canales oficiales. La innovadora red GPU de Inferix está lista para revolucionar la computación visual, permitiendo soluciones de renderizado más rápidas y rentables para una variedad de industrias.
Messari predice que la capitalización de mercado de DePIN alcanzará los 3.5 billones de dólares para 2028 cover
hace un día
Messari predice que la capitalización de mercado de DePIN alcanzará los 3.5 billones de dólares para 2028
En un informe reciente, Messari, una destacada plataforma de datos de criptomonedas, ha proyectado que la capitalización de mercado de las Redes de Infraestructura Física Descentralizada (DePIN) podría alcanzar la asombrosa cifra de 3.5 billones de dólares para 2028. Esta previsión llega tras un evento significativo en Europa, el "apagón de la Península Ibérica 2025", que resultó en un retroceso de 1.6 mil millones de euros y destacó las vulnerabilidades de los sistemas centralizados. El incidente ha provocado una reevaluación de las infraestructuras de energía y comunicación envejecidas, enfatizando la urgente necesidad de alternativas descentralizadas como DePIN. El análisis de Messari indica que el mercado de DePIN está ganando impulso, con un valor estimado de 50 mil millones de dólares en 2024. El primer trimestre de este año mostró un aumento en los mercados de capital, la adopción tecnológica y la innovación en el sector, a pesar de que el sector aún se encuentra en sus primeras etapas. Con más de 13 millones de dispositivos contribuyendo a la red descentralizada y 350 millones de dólares en financiamiento inicial, se espera que la demanda de DePIN aumente exponencialmente en los próximos años. La capitalización de mercado anticipada de 3.5 billones de dólares superaría la valoración de 1.8 billones de dólares del mercado de servicios de telecomunicaciones para 2024, según Data Bridge. El informe también subraya los roles de Solana y Base como actores clave en el ecosistema DePIN. Messari señaló que los DePIN lanzados un año antes de su informe del primer trimestre de 2025 lograron una valoración promedio totalmente diluida de 760 millones de dólares, marcando un crecimiento significativo. Solana está posicionada para convertirse en una infraestructura de red líder, mientras que se espera que Base vea un aumento en la demanda de aplicaciones orientadas al consumidor. Otros proyectos notables dentro del ecosistema de Solana incluyen Render, Helium Mobile, Hivemapper, Xnet y Nosana, todos los cuales desempeñarán roles cruciales en la evolución de DePIN.
Descentralizando la infraestructura de telecomunicaciones: una victoria para pequeñas empresas y gigantes de telecomunicaciones cover
hace 3 días
Descentralizando la infraestructura de telecomunicaciones: una victoria para pequeñas empresas y gigantes de telecomunicaciones
En una reciente entrevista en Consensus 2025 en Toronto, Frank Mong, el COO de Nova Labs, enfatizó los beneficios financieros de descentralizar la infraestructura de telecomunicaciones tanto para pequeñas empresas como para grandes corporaciones de telecomunicaciones. Destacó que los operadores locales, como bares y restaurantes, pueden generar ingresos al albergar puntos de acceso inalámbricos, ampliando así la cobertura de la red. Este enfoque descentralizado permite un ahorro significativo de costos para los gigantes de telecomunicaciones, que pueden utilizar la telemetría de la Red Helium para mejorar sus servicios en áreas que típicamente carecen de cobertura, conocidas como zonas muertas. Mong señaló los altos costos asociados con la infraestructura de telecomunicaciones tradicional, observando que establecer una sola torre 5G puede costar alrededor de 300,000 dólares. En lugar de cargar a los consumidores con planes de teléfono costosos, propuso un modelo en el que las personas con redes Wi-Fi pueden compartir sus conexiones de manera segura, proporcionando datos valiosos a grandes empresas como AT&T. Este uso innovador de redes de infraestructura física descentralizadas ejemplifica cómo la tecnología blockchain puede mejorar la resiliencia contra cortes y interrupciones mientras entrega valor en el mundo real. Además de estas ideas, Nova Labs ha estado formando activamente asociaciones con empresas de telecomunicaciones para mejorar la cobertura de la red. Notablemente, en enero de 2024, colaboraron con Telefónica en América Latina, y más recientemente, en abril de 2025, se asociaron con AT&T para facilitar el acceso automático para los usuarios dentro del área de cobertura de la Red Helium. Con más de 95,000 puntos de acceso móviles en EE. UU. y más de 284,000 puntos de acceso IoT activos a nivel mundial, Mong cree que el éxito visto en EE. UU. y México debería replicarse en todo el mundo a medida que Nova Labs continúa expandiendo su alcance a través de asociaciones estratégicas.
io.net informa sobre el crecimiento de ingresos en medio de desafíos del mercado cover
hace 4 días
io.net informa sobre el crecimiento de ingresos en medio de desafíos del mercado
En el último informe trimestral, io.net ha demostrado un crecimiento significativo en los ingresos, logrando un impresionante aumento del 82.6%, lo que llevó sus ingresos totales a 5.7 millones de dólares. Este aumento en los ingresos es particularmente notable dado la contracción más amplia en el mercado de criptomonedas, donde la capitalización de mercado de su token IO se desplomó un 71.4% a 108 millones de dólares, junto con una caída del 74.9% en el precio del token. A pesar de estos desafíos, io.net se ha integrado con éxito con varias plataformas enfocadas en AI y computación, incluidas asociaciones con Zerebro, KREA e Injective, con el objetivo de mejorar las capacidades de computación GPU descentralizadas para aplicaciones en AI y DeFi. La infraestructura de io.net, que se basa en una red descentralizada de GPUs y CPUs, permite un acceso escalable a recursos de computación, particularmente para aplicaciones de aprendizaje automático y AI. La plataforma admite una amplia gama de marcos de aprendizaje automático, asegurando flexibilidad y eficiencia en la asignación de recursos. Sin embargo, los recursos de computación verificados promediados diariamente han visto una disminución, con GPUs y CPUs verificadas cayendo un 11.1% y un 4.5% respectivamente. Esta reducción refleja los desafíos continuos del lado de la oferta y una disminución en los incentivos de tokens, lo que ha impactado la actividad general dentro de la red. A pesar de las métricas de rendimiento mixtas, io.net ha mantenido un ritmo constante de desarrollo, con numerosas colaboraciones destinadas a expandir su ecosistema. Las asociaciones formadas en el primer trimestre de 2025, incluidas las de Alpha Network y Mira Network, destacan el compromiso de io.net con la mejora de la infraestructura de AI descentralizada. A medida que el proyecto continúa refinando sus modelos económicos y expandiendo sus capacidades de red, sigue siendo un actor clave en el paisaje en evolución de los recursos de computación descentralizados, incluso en medio de un entorno de mercado desafiante.
Ben Goertzel: Pionero de la IA descentralizada para un futuro mejor cover
hace 4 días
Ben Goertzel: Pionero de la IA descentralizada para un futuro mejor
Ben Goertzel, un pionero en inteligencia artificial, ha estado abogando por la IA descentralizada desde que escribió su primera línea de código hace 30 años. A medida que el mundo está al borde de lograr la Inteligencia General Artificial (AGI), Goertzel enfatiza la importancia de la descentralización para asegurar que esta poderosa tecnología beneficie a la humanidad en lugar de servir a poderes centralizados. En la reciente conferencia Consensus en Toronto, expresó su optimismo de que la AGI podría lanzarse dentro de uno a tres años a través de su proyecto, SingularityNET, que tiene como objetivo crear un mercado global para servicios de IA. El proyecto ha logrado avances significativos, incluidas asociaciones con Mind Network y la Filecoin Foundation, una inversión de 53 millones de dólares en una supercomputadora modular y una fusión de tokens con Ocean Protocol y Fetch.ai. La visión de Goertzel para la IA descentralizada se basa en sus primeras experiencias con Internet, que inicialmente vio como una plataforma descentralizada. Sin embargo, señala que el auge de gigantes tecnológicos como Google y Facebook ha llevado a un Internet más centralizado, lo que socava los principios fundamentales de la descentralización. Argumenta que para que la AGI sea una fuerza para el bien, debe construirse sobre una arquitectura descentralizada desde el principio. Esta filosofía se refleja en el diseño de SingularityNET, Hyperon y la próxima ASI Chain, que está diseñada para aplicaciones de IA descentralizadas. Goertzel cree que la trayectoria de la era post-AGI diferirá significativamente según el papel de los ecosistemas descentralizados en su desarrollo. Además de su trabajo en IA, Goertzel tiene una historia de exploración de conceptos de dinero descentralizado que se remonta a los años 90. Aunque él y sus colegas inicialmente desestimaron la viabilidad de las transacciones descentralizadas debido a preocupaciones sobre la velocidad y el costo, la aparición de Bitcoin ha validado algunas de sus ideas tempranas. Reflexiona humorísticamente sobre las oportunidades perdidas de esa época, reconociendo que su falta de perspicacia comercial les impidió imaginar las aplicaciones más oscuras del dinero descentralizado. Hoy en día, el compromiso de Goertzel con la IA descentralizada continúa ganando impulso, posicionándolo a él y a sus iniciativas como actores clave en el paisaje en evolución de la tecnología y la gobernanza.
Regístrate para las últimas noticias y actualizaciones de DePIN